|
Octubre 2012, Edición 60 19 de octubre de 2012
Por Rafael Tauler Fesser
Zeus, el señor del Olimpo (residencia de los dioses), se enamoró del joven Ganímedes y le convirtió en un animal sagrado, el águila, para raptarlo y llevárselo como servidor de los dioses. En adelante sería copero, les serviría el néctar y la ambrosía. Escultura de B. Thorvaldsen «Ganímedes» de 1817. Museo de Thorvaldsen. Copenhague, Dinamarca. (Leer +)
El «top ten» de las monedas de oro más cotizadas
Por Rafael Tauler Fesser
Con este artículo pretendo dar a conocer los precios alcanzados por las monedas más cotizadas y por ende las más escasas, que se han subastado en estos últimos años. No sé si son las más bonitas o las más llamativas o solamente su elevado precio las hace tan deseables. Creo no equivocarme al decir que estas monedas que vamos a presentar son ambas cosas, bonitas y escasas... el lector juzgará. (Leer +)
Por Ursula Kampmann
“Pipino el Breve y Zacarías” o “Los carolingios asumen el título de rey”. En el año 768 Pipino el Breve murió. Fue el alcalde del Palacio de los francos, que había depuesto oficialmente a los reyes merovingios. Su colaboración con el Papa Zacarías le había permitido enviar a Childerico III y a su hijo Teoderico a un monasterio y asumir en nombre de los carolingios el título de rey. (Leer +)
Por Ursula Kampmann
El próximo 12 de diciembre de 2011, la casa de subastas Künker de Osnabrück vende la colección de monedas “Sultán del Imperio Otomano”. (Leer +)
Por Pedro Damián Cano Borrego
Cuando en 1743 don Francisco García Huidobro encargó en Madrid la fabricación de la maquinaria necesaria para la recién aprobada Casa de Moneda de Santiago de Chile, no podía ni imaginar que, más de un siglo después, la misma siguiese operativa, ni que sus descendientes recibirían una compensación por ella. (Leer +)
Por Pedro Damián Cano Borrego
El Ciclo de la Plata en el Cono Sur hispano unía las minas y la ceca de Potosí con el puerto de Buenos Aires, desde donde se internaban en el continente las mercancías recibidas, legal o ilegalmente, de Europa y desde donde se remitían metales y caudales a la Península. (Leer +)
Por Rafael Tauler Fesser
Pegaso es un caballo alado, hijo de Poseidón (dios del mar) y Medusa (una de las gorgonas), nació del cuerpo de medusa, cuando ésta fue decapitada por Perseo. (Leer +)
Por Rafael Tauler Fesser
La «Quimera de Arezzo»: fechada entre 380 y 350 a.C. quimera, según la mitología, fue abatida por Belerofonte, a lomos de su caballo pegaso. Tras su descubrimiento en 1553 en Arezzo, se convirtió en símbolo del nacionalismo toscano. Hoy se encuentra en el Museo Arqueológico de Florencia. (Leer +)
En la primera parte de este artículo hablamos de los Buscadores de Tesoros que en el pasado siglo, integrados principalmente por hombres intrépidos, determinaron una nueva manera de “rescatar”: primero, artesanalmente, y después, con más o menos sofisticación. En esta segunda parte vamos a hablar de los “Buscadores” modernos, con tecnología puntera y medios cuasi infinitos, monetariamente hablando; entre estos Buscadores destaca de forma totalmente sobresaliente la empresa Odyssey. Analizaremos lo que tienen de positivo y de negativo este tipo de empresas busacatesoros y trataremos de valorar lo que tiene de bueno y de malo el que salga a la luz y a conocimiento de todos lo que estuvo oculto durante siglos. (Leer +)
Durante la semana de la subasta, del 8 al 12 de octubre, la firma Künker va a guardar un raro sólido de Teodorico el Grande hasta su puja. La pieza, acuñada en Roma a nombre del emperador Anastasio I, presenta una buena oportunidad para volver a contar la historia que hay detrás de la moneda. (Leer +)
Como en el cuento de Blancanieves las onzas macuquinas españolas se miran al espejo preguntándose: “Espejito, espejito... ¿soy yo la Onza más Bella?”. Para hallar respuesta a esta pregunta habrán de pasar por un tribunal que las examine. Este proceso se llevará a cabo, ceca por ceca, con todas las onzas macuquinas que tengan representación suficiente (años de acuñación) para poder competir. Y así el jurado elegirá a las más bellas de entre las bellas de cada ceca. (Leer +)
Por Rafael Tauler Fesser
Un amigo muy querido me ha preguntado: “¿Qué pasa con las Onzas de Lima de los primeros años que casi no salen al mercado y las que salen se adjudican a precios astronómicos?”. Esto me ha hecho pensar y me he puesto a estudiar el tema con el resultado que relato a continuación.(Leer +)
Por Pedro Damián Cano Borrego
En el Orden del día de la Sesión celebrada en el Palacio de las Cortes de Madrid el 11 de diciembre de 1855 varios prohombres disertaron sobre la idoneidad de la construcción de una nueva Casa de Moneda. Importante documento numismático, el Acta de Sesiones del Congreso nos informa entre otros del tema en el que hoy nos centramos, el origen del oro que se batía en España, y de la saca de moneda de plata antigua y columnaria hacia Europa. (Leer +)
Presentamos las últimas Onzas macuquinas y las primeras Onzas “redondas” o acuñadas a molino, prensa, máquina o como se quiera llamar a los primeros artefactos capaces de acuñar moneda completamente redonda y con canto labrado en mayor o menor medida. La diferencia en el resultado es abrumadora, no se parecen en nada en cuanto a la plástica o presencia, aunque la ley y el peso sean iguales. (Leer +)
Por Pedro Damián Cano Borrego
El historiador hispano-dominicano Fray Cipriano de Utrera transcribió, en su magnífica obra sobre la moneda provincial de la Isla Española, los documentos del Archivo General de Indias que muestran las objeciones y resistencia que el Cabildo de Santo Domingo opusieron a la orden de Toussaint Loverture de armonizar el valor de la moneda circulante en las partes francesa y española de la isla, tras la anexión en 1801. Entre sus escusas, se encuentra la de no haber encontrado en el Cabildo quien pudiera traducir los sucesivos decretos que fueron recibidos en francés. (Leer +)
Por Pedro Damián Cano Borrego
El 31 de julio de 1715 un violento huracán hundió entre el canal de Bahama y Florida diez buques de la Armada de la Plata, un millar de hombres y el tesoro que transportaban, reunido durante la Guerra de Sucesión y por un valor declarado de más de catorce millones de pesos fuertes. En su rescate tuvieron un importante papel los corsarios de la isla de Cuba, especialmente el más famoso de ellos, don Juan del Hoyo Solorzano, sargento mayor de la guarnición de La Habana. (Leer +)
Por Rafael Tauler Fesser
El Quinario, ya sea de plato u oro, es importante, es bello, es escaso. Se trata de un valor medio que tenía, en ambos metales, gran importancia en transacciones tanto populares (plata), como en las clases superiores (oro), comerciantes, banqueros, políticos.... Pero donde hay patrón no manda marinero, así que el Denario en plata y el Áureo en oro siempre fueron, son y serán los reyes del coleccionismo numismático romano. (Leer +)
Por Pedro Damián Cano Borrego
Luis Prudencio Álvarez fue elegido diputado a Cortes Constituyentes por las Islas Filipinas y, no habiendo llegado a tiempo para cumplir con su mandato, presentó una Memoria en 1842 en la que se solicitaba, entre otras propuestas, el establecimiento de una moneda provincial para el archipiélago. Según afirma en el Discurso Preliminar de la misma, la Constitución vigente en ese momento, la de 1837, establecía que los establecimientos de Ultramar debían regirse por leyes especiales, y estimaba que la adopción de una moneda privativa sería de gran ayuda para el desarrollo de las islas. (Leer +)
ND© Los Hesse pertenecientes a la noble casa de Solms, cuyo nombre aparecía mencionado en los registros por primera vez en 1129, habían ampliado un poco sus territorios. Desde su asiento ancestral del Castillo de Solms se había asegurado el control sobre el valle de Lahn, donde se encontraba una importante ruta comercial que unía en aquel entonces las ciudades imperiales de Frankfurt, Wetzlar y Colonia. (Leer +)
Por Pedro Damián Cano Borrego
El pánico de 1873, también conocido hasta los años treinta del siglo XX como la Gran Depresión, y posteriormente como la Larga Depresión, fue la primera de las grandes crisis económicas mundiales, y perduró en algunos países hasta 1896. En su origen estuvo el abandono de la acuñación de moneda de plata por el naciente Imperio Alemán. (Leer +)
Por Rafael Tauler Fesser
La «Quimera de Arezzo»: fechada entre 380 y 350 a.C. quimera, según la mitología, fue abatida por Belerofonte, a lomos de su caballo pegaso. Tras su descubrimiento en 1553 en Arezzo, se convirtió en símbolo del nacionalismo toscano. Hoy se encuentra en el Museo Arqueológico de Florencia. (Leer +)
Por David Martínez Chico
Desde el siglo VIII, centuria en la que musulmanes ocupan prácticamente toda la Península Ibérica, hasta el siglo X, donde la Reconquista ya está plenamente idealizada (1) , los diversos núcleos políticos, que se habían ido formando en las cordilleras septentrionales, pasarían a convertirse en la resistencia efectiva frente a los musulmanes. (Leer +)
Por Rafael Tauler Fesser
Los “Cazatesoros”, bien sean individuos o entidades, están rodeados de una cierta polémica social y estatal, al menos en nuestro país, que conforme a la Ley del Patrimonio Histórico, concretamente bajo la figura jurídica de BIC (Bien de Interés Cultural) define como propiedad del Estado: “cualquier lugar o paraje natural donde existen bienes muebles o inmuebles hayan sido o no extraídos, y tanto si se encuentran en la superficie, en el subsuelo o bajo las aguas territoriales españolas”. (Leer +)
Por Pedro Damián Cano Borrego
Desde que en 1723 el papel moneda se había introducido en la Luisiana francesa, éste no dejó de depreciarse. Cuando por el Tratado de Fontainebleau de 3 de noviembre de 1762 España reciba el territorio, entrará en contacto con un problema al que había sido ajeno en sus territorios, que le producirá inestabilidad política y que abrirá la puerta a las posteriores emisiones de papeletas en otros de sus dominios. (Leer +)
Por Pedro Damián Cano Borrego
En las Actas del Cabildo de la actual capital venezolana encontramos en el año 1653 importantes referencias monetarias, relativas a la desigual circulación de las monedas acuñadas en el Perú y en México, dado que se reputaban las primeras por falsas y se preferían por el público las segundas. (Leer +)
Una canción popular mexicana «Guadalajara en un llano», en una de sus estrofas nos dice: «El águila siendo animal se retrató en el dinero». ¡Qué razón tenía el autor, creo que anónimo, que escribió esta canción que tan magistralmente interpretó Jorge Negrete! (Leer +)
Por Pedro Damián Cano Borrego
Pedro Luis, hijo ilegítimo de Alejandro Farnesio y primer duque de Parma, murió asesinado por sus súbditos. El autor francés Louis Moréri recogía un siglo después de estos hechos la mágica relación existente entre la moneda acuñada por el duque y el nombre de los nobles conjurados contra él, como igualmente había hecho Giuliano Goselini en 1574. (Leer +)
Por Pedro Damián Cano Borrego
En las Actas del Cabildo de la actual capital venezolana encontramos en el año 1653 importantes referencias monetarias, relativas a la desigual circulación de las monedas acuñadas en el Perú y en México, dado que se reputaban las primeras por falsas y se preferían por el público las segundas. (Leer +)
Por Miguel Ángel Fernández
Recientemente, se publicó en este semanario “Numismático Digital”un amplio reportaje bajo el título “Las chapas de 5 céntimos”, sobre las denominadas “monedas elongadas”. A través de este artículo, intentaremos dar luz sobre este tipo de monedas y su coleccionismo en todo el mundo. Moneda “elongada” es la traducción literal al castellano del término genérico más utilizado en inglés para este tipo de piezas que son las Elongated Coins. (Leer +)
Por Sebastian Steinbach
En septiembre de 1835, el embajador ruso príncipe Grigory Ivanovich Gagarin envió una moneda de Munich al ministro ruso de Finanzas, el conde Yegor Frantsevich Kankrin, que tenía la intención de completar la colección de monedas del Hermitage de San Petersburgo. (Leer +)
Por Pedro Damián Cano Borrego
El siglo XVIII verá cómo el territorio del Virreinato de Nueva España duplicó su territorio hacia el lejano norte, con el poblamiento mediante misiones y presidios de Tejas, Nuevo Méjico y California, hasta alcanzar una extensión de más de cuatro millones de kilómetros cuadrados. (Leer +)
Künker subasta una gran colección del emperador Francisco José
ND© La firma alemana Künker ofrece una selección completa de monedas del emperador Francisco José, el próximo 28 de septiembre, en la subasta de otoño número195. Esta es una magnífica oportunidad para recordar el impacto del Contrato de Acuñación de Viena de 1857 sobre la moneda austríaca, y quién mejor para contárnoslo que la experta periodista y escritora numismática Úrsula Kampmann. (Leer +)
Subasta de Künker el 30 de septiembre
La historia del sistema monetario chino tiene milenios de edad y fue desarrollado de una forma completamente diferente a la de Europa. Hasta hace poco, las monedas de Occidente - por lo menos las que no fueron utilizados como cambio – consistían en pequeños lingotes de metales preciosos, cuyo valor intrínseco está directamente vinculado a su valor nominal. Las monedas de cobre de China y su famoso papel moneda, por el contrario, fueron el dinero fiduciario, al igual que nuestra actual moneda. (Leer +)
|
Por Jesús Martín Alías
En un primer artículo sobre obligaciones y bonos carlistas, publicado durante el pasado mes de diciembre en www.numismaticodigital.com, nos referíamos a un periodo, entre 1869 y 1873, en el que el pretendiente y sus seguidores buscaban financiación para la causa, tanto en Europa durante la etapa prebélica, como en los territorios ocupados, principalmente en Navarra, País Vasco y Cataluña, una vez iniciada la contienda civil. En dicho texto, dábamos unas pinceladas sobre el entorno histórico de la época, que pueden ser consultadas, si se desea, antes de proseguir la lectura. (Leer +)
La República (Parte I)
Por Ramón Cobo Huici
Los billetes no emitidos durante la monarquía de Alfonso XIII no se pusieron en circulación, en general, debido a las garantías de calidad exigidas por el Banco de España para evitar eventuales falsificaciones, primando los billetes de mayor calidad de grabado e impresión y desechando aquellos que eran reproducibles con cierta facilidad. Por el contrario, en el periodo republicano los billetes no emitidos lo fueron debido a la circunstancia de la Guerra Civil que impidió que billetes preparados para su circulación en territorio bajo mando republicano no llegaran a circular por finalizar la guerra y el papel moneda republicano ser considerado ilegal por los vencedores. (Leer +)
Por Rafael Tauler Fesser
Serenidad, realismo, perfección... pero a su vez candor. Tras haber estudiado un poco el arte monetario de la antigua Grecia, la comparación con las primeras acuñaciones romanas nos inspira cierta ternura. Sin deseo de generalizar, los griegos acuñaban con tal fuerza que hasta sus escenas en reposo inspiraban cierta ferocidad (véase mi artículo titulado Arte griego en las monedas). En las piezas romanas que estudiaremos en este artículo podremos observar paz y, en ocasiones, como veremos en piezas más tardías, hasta humor y comicidad. (Leer +)
Por Rafael Tauler Fesser
Soplan vientos revolucionarios e independentistas por tierras argentinas. Estamos en agosto de 1808, fecha de la Proclamación de Fernando VII como rey de las Españas y de las Indias. Nos encontramos ante una medalla de Proclamación un tanto peculiar, acuñada en Argentina (probablemente en La Rioja). Pieza creada (según Herrera I, nº 26) por Alferaz Real Domingo de Anibarro bajo la supervisión de la Real Academia Carolina y la dirección de Don José Agustín de Elasozy Mozi. Todos estos datos apuntan a que se trata de una medalla de Proclamación oficial: estas medallas se mandaban acuñar, normalmente, por las autoridades locales o bien por particulares y en cualquier caso dan testimonio excepcional de los acontecimientos de la época. (Leer +)
Gran dodecadracma (12 dracmas) de la Grecia arcaica, en la Traco-Macedonia, pieza en la que podemos apreciar un carruaje o biga de bueyes. La Traco-Macedonia es el lugar donde habitaban las tribus de Tracia que se establecieron en la región de Macedonia, como los Bergaios y los Derrones. Esta pieza pertenece a éstos últimos. (Leer +)
Por Pedro Damián Cano Borrego
Tras el descubrimiento de los ricos filones auríferos brasileños en 1692, el oro brasileño se unirá a la plata de las Indias españolas para constituir las bases del numerario mundial durante el siglo XVIII. La representación artística de esta opulencia la encontramos en el sepulcro de Fernando VI, en el cuerno de la abundancia del que manan, entre otras monedas, reales columnarios y novos escudos de 400 reis. (Leer +)
Por Darío Sánchez Vendramini
En los últimos meses las falsificaciones han sido un tema frecuente en el mundo numismático. Algo fascina y a la vez repulsa en estas piezas producidas con el afán de pasar por algo que no son. Por un lado, admiramos el talento, casi siempre anónimo, que es capaz, en algunas ocasiones, de engañar incluso a reputados especialistas, a curadores de museos y a casas de subastas. Por el otro, por supuesto, todos tenemos temor de ser estafados y de la terrible desconfianza que el éxito de los falsificadores difunde en el ámbito del coleccionismo. (Leer +)
Bigas, trigas y cuadrigas son carros tirados por dos, tres o cuatro caballos, se empleaban como carros de guerra y de carreras, dirigidos por los aurigas. Los héroes de Homero pelean en vehículos de esta clase. En monedas, pinturas, relieves y vasos egipcios, asirios, griegos y romanos, aparecen representados con frecuencia. En la Antigua Grecia apareció como disciplina deportiva en los Juegos de la Olimpíada 81. (Leer +)
Por Jesús Manuel Lorenzo Arrocha
En Numismática, ciencia de las monedas y medallas, consta una sección dedicada a reunir y coleccionar lo que se suele denominar monedas de cooperativas, locales y fichas dinerarias y/o comerciales. Sobresalen, a nuestro entender, entre ellas, por el interés que tienen para Canarias, unas fichas encuadradas en el Mercado del Borne de Barcelona, que son testimonios imperecederos de la presencia de una de nuestras señas de identidad, el plátano, en el reino de España. (Leer +)
Por Pedro Damián Cano Borrego
El dinero esterlino o penique es una moneda vigente hasta hoy en día en Gran Bretaña, siendo en su origen, antes de la adopción del sistema decimal en 1971, la duodécima parte de un sueldo esterlino o chelín. Dado que el sueldo era la vigésima parte de la libra, cada libra esterlina se componía de 240 dineros esterlinos. (Leer +)
Por Pedro Damián Cano Borrego
El platino era un viejo conocido, y enemigo, de los mineros del Nuevo Reino de Granada, especialmente en los yacimientos de Chocó y Barbacoas. Se encontraba adherido al oro de tal manera que ambos eran difíciles de separar, por lo que había que pulverizarlos para separar el oro por medio del mercurio. Si la concentración de platino era importante, la mina debía ser abandonada, dado que eran más elevados los costes de la separación del oro del rendimiento que con él se obtenía.
Por Rafael Tauler Fesser
Continuamos con la historia de una onza que iniciamos el mes pasado en estas mismas páginas. Una vez que ya habían fabricado toda la producción demandada desde España a lo largo del año en vigor, empezaba para nosotras otra apasionante aventura. (Leer+)
Por Rafael Tauler Fesser
Todo es acción, nada está estático, todo está en movimiento, los símbolos que rodean la imagen central tampoco están estáticos. Vemos una rueda... ¿suficiente para sugerir un carro? Encima del caballo central vemos los cuartos traseros, mirando a izquierda, de otro caballo, al menos la cola y una pata trasera con su pezuña.
Por Pedro Damián Cano Borrego
En la bella ciudad de Orán, segunda en población de la actual República de Argelia, es aún hoy en día palpable su herencia hispánica. Fundada en el año 902 por marinos y comerciantes andalusíes, fue tomada por las tropas castellanas al mando de Pedro Navarro en 1509, durante la regencia del Cardenal Cisneros. (Leer+)
Por Rafael Tauler Fesser
Fuerza, ferocidad, habilidad, acción, destrucción, todo esto nos muestra esta escena de lucha entre un león y un toro. El autor de esta escena, con un perfecto dominio de la anatomía animal, se ha esmerado en proporcionarnos toda la belleza, el movimiento y la acción que en la lucha por la vida pueda plasmarse en un instante. (Leer+)
Por Antonio Roma Valdés
La Edad Media constituye un espacio de tiempo que nos evoca en la actualidad numerosos sentimientos que oscilan desde el misterio a la belleza. El misterio por cuanto que la falta de fuentes concretas de la época nos limita de una manera marcada la capacidad de conocer los entresijos de una sociedad influida por unas creencias en unas ocasiones sincréticas en otras movidas por el esoterismo, en otras sencillas. Por su parte, la belleza se manifiesta en unos estilos artísticos algunos de cuyos testimonios más significados perviven en la actualidad. (Leer+)
Por Pedro Damián Cano Borrego
Vientos de libertad y de igualdad recorren estos días el norte de África. Esta situación, impensable hace pocos meses, recuerda a otras revueltas igualitarias que se produjeron pocos años después de la conquista árabe del área, las grandes revueltas beréberes. (Leer+)
Por Rafael Tauler Fesser
Me llamo Onza. Realmente es un apodo, porque oficialmente tengo un nombre más ampuloso: 8 escudos de oro, ahí es nada. Mi gestación comienza tiempo atrás en una mina de oro allá por las sierras peruanas, no muy lejos de Lima, que llegará a ser mi patria chica; pero veamos cómo me gesté. (Leer+)
|
|
|